sábado, 5 de noviembre de 2016

FORMACIÓN DEL HUEVO

La gallina produce un huevo cada 24-26 horas, independientemente de que estos sean o no fecundados por un gallo. De hecho, en las granjas de producción de huevos solo hay gallinas ponedoras y no hay gallos, por lo que los huevos que se comercializan no están fecundados y, por tanto, no se pueden incubar para que nazcan pollitos.
El proceso de formación es complejo y comprende desde la ovulación hasta la puesta del huevo. Para que el huevo cumpla los requisitos de calidad, los numerosos componentes que lo integran deben ser sintetizados correctamente y deben disponerse en la secuencia, cantidad y orientación adecuada. El éxito de este proceso de formación del huevo se basa en que las gallinas sean alimentadas con nutrientes de alta calidad y mantenidas en situación de confort ambiental y óptimo estado sanitario. En la figura de la página siguiente aparecen las distintas partes del aparato reproductor femenino del ave, indicando su implicación en la formación de la yema, el albumen o clara y la cáscara, y el tiempo necesario para el proceso.

El huevo es esencial en el proceso de reproducción. La gallina selecta inicia la puesta de huevos hacia las 20 semanas de vida, tras un período de crecimiento y desarrollo adecuados que le permiten alcanzar la madurez sexual. El aparato reproductor de la hembra está formado por ovario y oviducto, resultando funcionales únicamente los izquierdos.

Clasificación del huevo

Los huevos de gallina producidos para consumo se clasifican según su categoría. Ésta puede ser 
A, esto es, huevos frescos que no han sufrido tratamiento y que se destinan al consumo humano directo; 
B o huevos refrigerados 
C o huevos destinados al consumo industrial. 

Los huevos de la categoría A deben cumplir ciertas especificaciones, como limpieza e integridad de la cáscara. Si no se cumplen pasan a la categoría B. Además, dentro de la categoría A los huevos se clasifican según su clase, que depende de su peso. Los hay de tamaño XL -huevos de más de 73 gramos-, L, M y S -de 53 gramos-. Las tareas de recogida, clasificación y envase están automatizadas.

TIPOS DE HUEVO

Son los siguientes:
1.       Avestruz: es el huevo mas grande que se consume actualmente, sobre todo para preparar tortillas ( con un huevo pueden comer 8 o 10 comensales).
2.       Perdiz: huevo de pequeña medida que acostumbra a tener la cáscara blanca, amarilla o clapeada. Se suele preparar como huevo duro.
3.       Oca: es mas grande que un huevo de pato y tiene un sabor un poco mas aceitoso.
4.       Pintada: es un huevo poco habitual en nuestros mercados. Se suele preparar duro, escalfado y en ensaladas. Tiene un gusto muy fino.
5.       Ros de gallina: es el de consumo habitual.
6.       Pato: es un huevo grande amarillo marfil, con un sabor un poco mas aceitoso que el de gallina. Se puede utilizar para preparar flanes, pasteles y huevos fritos.
7.       Blanco de gallina: el color del huevo depende de la raza de la gallina. Permite cualquier uso culinario.
8.       Codorniz: es el huevo mas pequeño y tiene la cáscara recubierta de clapas de colores. Se acostumbra a consumir como huevo frito, pasado por agua o duro.


BENEFICIOS DEL HUEVO

El huevo es un alimento muy completo y con muchas propiedades nutricionales. Ha sido perseguido injustamente por su falsa relación con incrementos de los niveles de colesterol. Los expertos aconsejan de 3 a 5 huevos semanales, ya que además de proteínas de alto valor biológico contienen vitaminas y minerales.
Las proteínas del huevo se encuentran en una perfecta relación entre cantidad y calidad de los diferentes aminoácidos que necesitamos, tal es así que la proteína del huevo se toma como referencia para establecer el valor biológico de las proteínas de los diferentes alimentos. La calidad de la proteína del huevo es la mayor de cualquier alimento integral.
Vitaminas como la A, B2, B12, D y E podemos encontrarlas en el huevo y nos proporcionará gran parte de las cantidades diarias recomendadas. Lo mismo sucede con los minerales: Fósforo, Selenio, Hierro, Yodo y Zinc. Teniendo en cuenta lo importante que son las vitaminas y minerales en el deportista debemos de conciencieranos de la importancia de este alimento.

La yema del huevo también es falsamente temida por contener “mucha grasa”. Debemos de tener en cuenta que aunque la mayor parte de la energía del huevo sea gracias a la grasa, un huevo sólo tiene unos 8 gramos de grasa y de los temidos ácidos grasos saturados sólo contiene un tercio. La relación entre ácidos grasos poliinsaturados y saturados (AGP/AGS), es perfecta (0,55).

propiedades del huevo

·         Rico en proteínas de mayor valor biológico.
·         Rico en vitaminas (A, D, E y del grupo B) y minerales (como el zinc, hierro, selenio, sodio y fósforo).
·         Es capaz de reducir el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares, así como la progresión de enfermedades degenerativas, como la diabetes, las cataratas o el cáncer.

·         Contiene colina, un compuesto esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso.